26 sept 2012

MENTA



Menta  piperita,   

El nombre de “mentha” proviene de la ninfa griega
“Mintha”, amante de Plutón quien tuvo celos y la convirtió en una planta.
Y la especie “piperita”, viene de “piper”, pimienta, refiriéndose al sabor picante y particular de la hierba.


Resulta de un híbrido, entre la Mentha aquatica y la Mentha spicata, de la cual hoy existen muchas variedades.


Nombre vulgar: menta piperita, menta inglesa, menta negra, hierba de Santa María, peppermint, menta prima, yerba buena, hierbabuena, hortela, hortelapimenta, menta común.


Parte usada: hojas y sumidades floridas.

Hierba perenne, de tallos cuadrangulares, espontánea o cultivada.

ya los griegos aromatizaban sus hogares con ramilletes de menta, así como la usaban para sus baños para perfumar su piel….


Se supone que la menta fue introducida en Europa, traída de oriente, vía norte del África.


La M.viridis, conocida por árabes, egipcios, griegos y romanos, aparece frecuentemente en las citas del Dioscórides, Hipócrates y Plinio, quienes la apreciaban por sus propiedades curativas y aromáticas.


Los romanos las utilizaban en sus coronas. Su aroma reanimaba su espíritu.

…”dos extraños caminaban atravesando Asia menor, y eran rechazados por los aldeanos, quienes no les ofrecían ni alimentos ni agua.  Finalmente, una anciana pareja, les preparó una comida, antes de invitarlos a la mesa, frotaron ésta, limpiándola y refrescándola con ramitas de menta.


 Los extraños, eran, Zeus y Hermes disfrazados. Así recompensaron a la pareja, transformando su humilde hogar, en un lujoso templo”…
por ello, la menta significa hospitalidad.



Ya en el siglo III se preparaba la salsa de menta y hasta el siglo VI entraba en la composición de productos para limpiar los dientes.

     Composición química:


Mentol 40-60 %, 
mentona 10-20 %, 
mentofurano 1-2 %. 
También contiene monoterpenos 8 % como pinenos y limoneno.
Flavonoides
Vitaminas 
minerales 





Dioscórides, III, 34…”la menta (minthê) es planta conocida, que tiene virtud calorífica, desecativa, por lo que bebido con zumo de vinagre restaña la sangre y mata las lombrices redondas. Sirve de afrodisíaco y, bebidos dos o tres ramillos con zumo de granada agria, hace cesar el hipo, los vómitos y el flujo colerético. Aplicada en cataplasma con polenta, resuelve los apostemas. Y puesta en la frente, mitiga la cefalgia y relaja la tensión y turgencia de los pechos.


Con sal es cataplasma para las mordeduras caninas. Su zumo con aguamiel es conveniente a las otalgias. Aplicado a la mujer antes de unirse al varón, impide la concepción. Suaviza las asperezas de la lengua, si se la frota con ella”…

Propiedades medicinales:

Las mentas, tienen propiedades antiespasmódicas, carminativas, estomacales, digestivas, tónicas y estimulantes.


Favorecen la expectoración


Alivian los cólicos de origen nerviosos

Se ha comprobado su efecto antivírico frente a hepatitis A.
Es vermífugo y anestésico local.

Presenta acción antiinflamatoria y colerética debida a los flavonoides.


Usos:

Antibacteriana y antioxidante (Djenane D, 2012), (Toroglu S, 2011).

Analgésica (Taher Y, 2012).

Antihelmíntica (Carvalho C, 2012), (Maggiore M, 2012), (Katiti L, 2011).

Anti-Giardias, potencial (Machado M, 2010).

Antiespasmódica, (de Sousa A, 2010), (de Sousa A, 2010), digestiva, colerética.

Carminativa, cólicos intestinales (Alves, 2012).

Relaja el intestino,
ante agudos dolores del mismo

Ideal para síndrome de colon irritable.


Descongestiva, afecciones gripales

Dolor de estómago, empacho


Dolores menstruales:


Potencial citotóxico (Jain D, 2011).


Potencial antimicrobiano contra Candida sp (Höfling J, 2010), (Tyagi A, 2010).


Reflujo gastroesofágico, (Patrick l, 2011).
Vómitos


Otros usos:


Conservante de ingredientes (Orhan I, 2011).

Larvicida, sobre Aedes aegypti (Kalaivani K, 2012),


Ovicida (Warikoo R, 2011).


Repelente de moscas (Kumar P, 2011).



Preparaciones:

-Infusión.


-Aceite de menta.


-Encapsulado



-Agua de menta 

-Tintura.


-Cápsulas 


-Supositorios


-Inhalaciones secas o húmedas 


-Aerosolizado.


-Extracto seco.
-Infusión al 1%
-Alcohol de menta
-Jarabe de menta 


Uso externo:


Agua de menta para colutorios y gargarismos.
Esencia de menta en linimento para fricciones.





Uso Culinario: 



La menta verde es la de mayor uso pero la piperita tiene mejor sabor, sirve para dar sabor a los platos de verdura, salsas, estofados y sopas.


Gracias a su toque refrescante, dan un toque especial a las ensaladas y jugos de frutas y verduras.


Jugo de pepino y menta

Con M.piperita se prepara la salsa de menta inglesa, que acompaña carnes fuertes como el cordero, y carnes de caza.


Salsa de perejil y menta

Cualquiera de las mentas se usa como acompañante decorativo de todos los postres o trozadas en pedacitos en rellenos de tartas, ensaladas de frutas, helados, en especial los de chocolate.



Se agrega a bebidas refrescantes, licores, té, mate, etc.


Recetas:





-Hojas frescas de menta, yogurt natural y rodajas finitas de pepino.

-Agregar hojas frescas de menta a una ensalada de atún.

-Preparar una vinagreta agregando hojas de menta y cascaritas de naranja, marinar con vinagre, y agregar a ensaladas.

-Saborizar el agua de bebida, con hojitas de menta y llevar a la heladera.
Servir con hielo.


Uso Ornamental:

Por sus flores púrpura-rosadas y por su aroma, es conveniente plantarla en matas, no solo por su característica rastrero-invasiva, sino también para ahuyentar hormigas.



Cultivo:


Otras mentas…

Mentha aquatica
menta aquatica  Mentha de agua (Water mint)



Mentha arvensis (Field mint)
Elevada concentración de mentol, se cultiva en Japón, Australia y Brasil, el aceite de M. Arvensis constituye un aromatizante indispensable para ciertos licores, frutas confitadas y medicamentos.





Mentha citrata
menta pomelo  (Bergamot mint)


Mentha longifolia
menta crespa o rizada



Mentha peperina  



 
Mentha pulegium
Menta poleo (Pennyroyal)



arbusto perenne de follaje de color verde oscuro brillante, su altura es de 150 cm . Sus flores pequeñas, son de un rosa pálido, existen otras variedades que poseen en color azul-liláceo y blanco.
Sabor: muy definido, con un aroma muy fuerte similar al incienso.

Uso Medicinal: posee múltiples usos, antiguamente se decía que su infusión calmaba el dolor de cabeza, actualmente se lo utiliza en jabones, champúes, aceites, esencias, perfumes por sus cualidades relajantes.

Uso gastronómico: una ramita fresca o seca, en la carne le dará un sabor aromático, cordero, cerdo, carnes de caza, sopas, guisos, caldos, papas, hinojos, tomates y verduras.Con pollo, unas hojitas de romero, perejil y jugo de limón.
Aromatiza aceites y vinagres.

Uso Ornamental
en cercos, en maceta, en la huerta, es una aromática muy resistente y decorativa. Se pueden lograr diferentes topiarios.
Significado: recuerdo.


Ubicación: no es exigente en suelo, se desarrolla en sol o en sombra parcial con buen drenaje. Recortar de vez en cuando y fertilizar con un abono bajo en nitrógeno cada dos meses.



Mentha rotundifolia
Menta manzana (Apple mint)



Mentha suaveolens
(Pineapple mint)
Menta ananá, es la de sabor y aroma más frutados. Se la usa mucho para aderezar queso cottage, quesos crema, en tragos y ensaladas de frutas.




Mentha requinii,
(Corsican mint)

Algunos conocedores indican que esta variedad es la que posee el mejor sabor, azul-mentolado, que originariamente fue utilizada para elaborar la crême de menthe.



Mentha spicata, viridis o romana.
Menta verde (Spearmint)



Esencia de menta verde.
La menta verde o menta ordinaria de jardín resulta de separar hojas y sumidades floridas desecadas de M.spicata (M viridis) y M (x cardiaca) y contiene no menos del 55 % de carvona.


En fin, existen muchas posibilidades con las distintas mentas....



…. la menta es sinónimo de virtud y    apasionamiento….


Bebidas tradicionales con menta:


Julepe de menta: Es un cóctel con alcohol, que lleva menta, azúcar, agua y bourbon.
Es un trago aromático y muy fuerte, convirtiéndose en un clásico en Kentucky. Las recetas varían de acuerdo a la habilidad y conocimiento del barman, pudiendo agregar hojas de menta levemente machacadas y/o una ramita de menta fresca y turgente, brotando desde el centro del vaso, cuidando su aspecto decorativo al igual que mejorando la percepción del aroma, al acercar la nariz al trago.

Se sirve con hielo cubeteado o granizado.

como-preparar-un-julepe-de-menta

Mojito cubano:


Es un cóctel formado por azúcar, lima, ron, menta y agua.
Se popularizó durante los tiempos de la ley seca en Estados Unidos.

como-preparar-un-mojito-cubano

Lady love:
Coñac, oporto, curacao (1 onza de c/)
Crema de menta ¼ onza
Jarabe de frambuesa ½ onza
Coctelear y servir con cerezas


NOTA RESUMIDA PUBLICADA EN LA REVISTA "EL FEDERAL, LA ARGENTINA QUE QUEREMOS", EL 13/09/2012 Nº 436, como siempre agradezco a todo el equipo por su apoyo.




Bibliografía:


Alves J, de Brito R, Cavalcanti T. Effectiveness of Mentha piperita in the Treatment of Infantile Colic: A Crossover Study. Evid Based Complement Alternat Med. 2012; 2012:981352.


Carvalho C, Chagas A, Cotinguiba F, Furlan M, Brito LG, Chaves FC, Stephan M, Bizzo H, Amarante A. The anthelmintic effect of plant extracts on Haemonchus contortus and Strongyloides venezuelensis. Vet Parasitol. 2012 Feb 10; 183(3-4):260-8.


de Sousa A, Soares P, de Almeida A, Maia A, de Souza E, Assreuy A. Antispasmodic effect of Mentha piperita essential oil on tracheal smooth muscle of rats. J Ethnopharmacol. 2010 Jul 20; 130(2):433-6


Djenane D, Aïder M, Yangüela J, Idir L, Gómez D, Roncalés P. Antioxidant and antibacterial effects of Lavandula and Mentha essential oils in minced beef inoculated with E. coli O157:H7 and S. aureus during storage at abuse refrigeration temperature. Meat Sci. 2012 Jun 21


Jain D, Pathak N, Khan S, Raghuram G, Bhargava A, Samarth R, Mishra P. Evaluation of cytotoxicity and anticarcinogenic potential of Mentha leaf extracts. Int J Toxicol. 2011 Mar; 30(2):225-36

Höfling J, Anibal P, Obando-Pereda G, Peixoto I, Furletti V, Foglio M, Gonçalves R. Antimicrobial potential of some plant extracts against Candida species. Braz J Biol. 2010 Nov; 70(4):1065-8


Kalaivani K, Senthil-Nathan S, Murugesan A. Biological activity of selected Lamiaceae and Zingiberaceae plant essential oils against the dengue vector Aedes aegypti L. (Diptera: Culicidae). Parasitol Res. 2012 Mar; 110(3):1261-8

Katiki L, Chagas A, Bizzo H, Ferreira J, Amarante A. Anthelmintic activity of Cymbopogon martinii, Cymbopogon schoenanthus and Mentha piperita essential oils evaluated in four different in vitro tests. Vet Parasitol. 2011 Dec 29; 183(1-2):103-8


Kumar P, Mishra S, Malik A, Satya S. Repellent, larvicidal and pupicidal properties of essential oils and their formulations against the housefly, Musca domestica. Med Vet Entomol. 2011 Sep; 25(3):302-10


Machado M, Sousa Mdo C, Salgueiro L, Cavaleiro C. Effects of essential oils on the growth of Giardia lamblia trophozoites. Nat Prod Commun. 2010 Jan; 5(1):137-41.


Maggiore M, Albanese A, Gende L, Eguaras M, Denegri G, Elissondo M. Anthelmintic effect of Mentha spp. essential oils on Echinococcus granulosus protoscoleces and metacestodes. Parasitol Res. 2012 Mar; 110(3):1103-12


Orhan I, Ozcelik B, Kan Y, Kartal M. Inhibitory effects of various essential oils and individual components against extended-spectrum beta-lactamase (ESBL) produced by Klebsiella pneumoniae and their chemical compositions. J Food Sci. 2011 Oct; 76(8):


Patrick L. Gastroesophageal reflux disease (GERD): a review of conventional and alternative treatments. Altern Med Rev. 2011 Jun; 16(2):116-33.



Taher Y. Antinociceptive activity of Mentha piperita leaf aqueous extract in mice. Libyan J Med. 2012;7


Tyagi A, Malik A. Liquid and vapour-phase antifungal activities of selected essential oils against Candida albicans: microscopic observations and chemical characterization of Cymbopogon citratus.BMC Complement Altern Med. 2010 Nov 10; 10:65


Toroglu S. In-vitro antimicrobial activity and synergistic/antagonistic effect of interactions between antibiotics and some spice essential oils. J Environ Biol. 2011 Jan;32(1):23-9.



Warikoo R, Wahab N, Kumar S. Oviposition-altering and ovicidal potentials of five essential oils against female adults of the dengue vector, Aedes aegypti L. Parasitol Res. 2011 Oct; 109(4):1125-31.


Trease-Evans. Farmacognosia 13ªedición.1989


Vademecum de prescripción. Plantas medicinales. “Fitoterapia”, 3º edición. Masson


Plantas que curan. Editorial 3, 1984





6 sept 2012

LUCERA



Pluchea sagittalis



Sinónimos: Gnaphalium suaveolens, Epaltes brasiliensis

Nombres populares:

lucera, lucerito, quitoc, cuatro cantos (su tallo presenta 4 alas), yacaré caá, nasherék Ittá (padre del tabaco en toba), uové (yuyo), Uashit’hó lok, que suena como guasito lok (collar de mangangá). En Brasil se la conoce como madre cravo (en referencia a la forma de sus botones florales), árnica y tabacarana.

El nombre Pluchea se otorgó en homenaje al naturalista francés Noël Antoine Pluche.

Se encuentra en suelos húmedos, pajonales, cerca de ríos o arroyos, es a veces maleza en cultivos de arroz.

Es nativa de Latinoamérica, muy usada en argentina, en forma de extractos acuosos para aperitivos sin alcohol y para agregarla al mate (Martino V, 1984).
En nuestro país está distribuye en las zonas (centro-norte), Paraguay, Uruguay, sur de Brasil y Bolivia.


USOS:
Se usa como carminativo: para disminuir cólicos y gases.

Contra la histeria, para baños como estimulante aromático (Burger M, 2000).
Para dolores de estómago, náuseas, vómitos.

Empacho y “frío al estómago” (Scarpa G, 2002).


Para facilitar la acción del intestino, del hígado, como digestivo y contra las indigestiones o empachos en general,  suele emplearse sola o mezclada con paico (Chenopodium ambrosioides) o con burrito (Aloysia polystachya)


Colerético y colagogo

Para los cólicos intestinales


Protector gástrico (Figueredo S, 2011).

 Laxante: cocimiento de trozos de tallos junto con pétalos de  rosa blanca (Rosa chinensis).


Antirreumática

Antiinflamatoria (Pérez-García F 1996).

Antioxidante (Pérez-García F 1996).

Sedante suave.







Preparación del vino:
Colocar en una botella:

20 g de yerba lucera,
20 g de manzanilla,
20 g de sauco,
20 g de marcela
30 g de centaurea, agregar un litro de buen vino blanco.

Dejar macerar durante 30 días. Filtrar y agregar 100 g. de almíbar liviano.

Precauciones:
No debe excederse su uso ni tampoco su dosis. No se recomienda hacer cocimiento (o sea no hervirlo).

Uso externo:

En cataplasma, se usa la hoja para cefaleas. Cuando hace calor, se colocan hojas sobre la cabeza debajo del sombrero, como refrescante y para dolores de cabeza (Pensiero J).

Figura en el listado como Especie Botánica de Origen Regional (MERCOSUR/XXI SGT nº/P.Res.nº…/05).
Otros usos:
En la provincia de Entre Ríos, además de la infusión tradicional, se elabora un aperitivo muy conocido en cuya composición se encuentra esta hierba.

Se trata de un ingrediente fundamental en las   fórmulas de bebidas espirituosas,
aperitivos,
 fernet y vermouth.

En Sudamérica la industria licorera se basa en unas pocas especies para elaborar los aperitivos denominados "amargos" (tanto alcohólicos como sin alcohol), especialmente a partir de las: Asteráceas, Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera, "lucera",  las "marcelas" (Achyrocline spp., Gnaphalium spp.) y,
"vira-viras" (Gnaphalium spp., Senecio spp.),
que a su vez tienen usos en medicina popular por su acción eupéptica (Vitto L, 2009).


“Aunque se desconoce exactamente cuándo nacieron, existen datos concretos de un vino saborizado a partir del ajenjo y el dictamnus, ancestro del vermouth, elaborado por Hipócrates en el 460 AC, que utilizaba para curar problemas digestivos y favorecer el apetito".

En la Edad Media, el vinum hippocraticum se encuentra en Europa del Norte.

Un Aperitivo tipo americano, es elaborado a partir de hierbas seleccionadas.


Un Fernet, también se elabora a base de hierbas pero su cuerpo es más fuerte, profundo y amargo, sabores típicos como todos los bitters.


El Vermouth, elaborado por varias empresas, sigue los lineamientos de la tradición italiana del siglo XIX. Para entrar en la categoría de esta bebida, debe contener un 75 % al menos de su volumen en vino.
Pudiendo utilizarse extractos de hierbas obtenidos por maceración y destilación, según sea cada fórmula.


Algunos de los infinitos ingredientes provistos por la madre tierra, usados para las bebidas enumeradas, son y han sido:
especias, hongos y hierbas como,

 manzanilla, salvia, mentas (varias), laurel, naranja, ajenjo, coca (hojas), remolacha, azafrán, ruibarbo, mirra, áloe, además de caramelo.

“El espirituoso brebaje entrerriano

que sació el gusto de gauchos e


inmigrantes”..

“Con la Lusera,
 la bebida entrerriana que acompañó las jornadas de los gauchos en el más cerrado de los campos,
 en las más oscuras de las noches”..
“ El Lusera sabe a campo: amargo pero entrañable en la garganta de los paisanos más rústicos”..

Fue la bebida que no faltó en ningún boliche de campo, en ninguna pulpería. De color marrón y sabor amargo, era de la preferencia de todos los gauchos y los sectores populares de la ciudad. Los inmigrantes se adaptaron a su sabor, que sintetizaba en su fórmula la esencia del campo entrerriano.


 El aperitivo Lusera se fabricó desde 1913 en Concepción del Uruguay, hasta su desaparición total en la década del 90.

 El inventor: un inmigrante yugoslavo que arribó a Entre Ríos en 1871. “Frente a una pequeña mesa, sirvió un poco de Lusera, la bebida tradicional de Entre Ríos”, escribió Atahualpa Yupanqui.
BIEN ENTRERRIANA!. Según el rastreo que hicieron algunos historiadores locales, el aperitivo Lusera fue inventado por un inmigrante yugoslavo llamado Nicolás Miloslavich que instaló una fábrica de licores en 1899, y que había llegado 28 años antes a Concepción del Uruguay.

Fue la bebida de esencia puramente entrerriana porque sus ingredientes eran extraídos del monte más representativo de la flora provincial. Tras varios intentos, Miloslavich logró hacer la bebida con yuyo de lucero o lusera (que en nombre científico es Pluchea Suaveolens), marcela, arazá, angélica, quinina, y centaura, entre otros productos naturales. Todo eso y algún secreto más conformaban una bebida de color marrón oscuro y sabor amargo que comenzó a comercializarse desde 1913.
En ningún bar de campo argentino o pulpería faltó la botella lisa.




“El aperitivo estimula el apetito y tonifica el estómago”, rezaba la publicidad. Poco importaba a los parroquianos de los bares las bondades para la salud; Lusera simplemente saciaba el deseo de un trago fuerte y espirituoso. Se disputaba la primacía con la “ginebra Llave", como le dicen aún en el campo.
En un trabajo que publica el historiador Rubén Bourlot en su blog “La solapa entrerriana”, aporta los nombres de vecinos de Concepción del Uruguay que confluyeron en torno al emprendimiento.

“El aperitivo –escribió– se fabricaba en Concepción del Uruguay desde 1913, en base a la maceración y destilación de la hierba llamada lucera o yerba del lucero y otras veinte especies de la flora entrerriana. La empresa Lusera SA nació ese año constituida por vecinos de la ciudad, entre los que se contaban Francisco Tavella, Nicolás y Rodolfo Miloslavich, Pedro y Ambrosio Artusi, Antonio Canavessi, Pedro Barral, Juan Puchulu, Carlos Kirchner, Eduardo Tibiletti y Luis Grianta”. Todos apellidos muy arraigados a la histórica ciudad.



 Los vecinos mayores todavía hablan del lugar como “la fábrica Lusera”, a cuyas enormes instalaciones ingresaban las vías del ferrocarril. Se trata de un bellísimo edificio de arquitectura industrial inglesa de finales del siglo XIX, que albergó enormes máquinas de su tiempo, que sirvieron también para la fabricación de hielo.
Cuatro años más tarde de su lanzamiento, 1917, Lusera conseguía la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Milán. El primer reconocimiento de muchos otros que vendrían con los años: en Sevilla, Rosario, Buenos Aires, historió para el diario “La Calle” Andrés René Rousseaux.


Frente a una pequeña mesa, sirvió un poco de Lusera, la bebida tradicional de Entre Ríos,




y lentamente me conversó sobre los campos, la lluvia, los callados ríos que apuñalaban la selva entrerriana”.


“Un viejo aviso de publicidad publicado en los diarios porteños de 1920, bajo el título “Salud, fuerza y vigor”, promocionaba al aperitivo Lusera, “compuesto exclusivamente de plantas, cuyas buenas propiedades tónicas y digestivas están comprobadas en todos los desarreglos que producen una mala digestión”. “No contiene ninguna droga”, aclaraba el aviso, firmado por Sociedad Anónima Lusera, compañía limitada de Concepción del Uruguay.


Entre las muchas cosas que mató la década de 1990, se cuenta el aperitivo Lusera y su imitación, Marcela, también entrerriano. El sabor de la selva montielera ya no se halla en las botellas.”
Jorge Riani


De color marrón con tintes grises, la especialidad de la casa Bard no tiene el espesor tradicional de los aperitivos sino que es bastante más traslucido. El aroma se entremezcla con varios aromas herbáceos que hasta recuerdan a los té que se sirven después de la comida como digestivos. La fuerte presencia de aromas alcohólicos nos da la pauta de un producto completamente artesanal pero luego de unos minutos se pierde y reinan los sabores botánicos con una pequeña presencia de azúcar en el aroma. Si, como cuando se nos pasa la cantidad en un té.
La potencia alcohólica es regular con unos generosos 18% volúmenes por litro que permite que sea versátil a la hora de las mezclas. De todas maneras recomendamos no mezclarlo con otros alcoholes porque puede perder presencia ya que en boca es bastante sutil.
En el paladar se comporta bastante dulce y el amargor es casi imperceptible de modo que es una opción más que viable combinarlo con hielo y soda.




BIBLIOGRAFÍA:

Bucciarelli A, Hansen P, Cambi V. “Estudio morfoanatómico y micrográfico de Pluchea..empleada en medicina tradicional argentina”
Revista Internacional de Botánica experimental. 2006.

Burger M, Baldisserotto B, Teixeira E, Soares J. “Action of the extracts of Pluchea sagittalis on the absorptive characteristics of the gastrointestinal tract”. Braz. arch. biol. technol. vol.43 no.1 Curitiba 2000.

Figueredo SM, do Nascimento FP, Freitas CS, Baggio CH, Soldi C, Pizzolatti MG, de Ibarrola Mdel C, de Arrua RL, Santos AR.“Antinociceptive and gastroprotective actions of ethanolic extract from Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera”. J Ethnopharmaco.2011 Jun 1;135(3):603-9.

Martino v, Ferraro g, debenedetti S, Coussio J. “Compuestos Polifenólicos aislados de pluchea sagittalis (Compuestas)”. Acta Farm. Bonaerense · (2):141-6 (1984).

Pérez-García F, Marín E, Cañigueral S, Adzet T. “Anti-inflammatory action of Pluchea sagittalis: involvement of an antioxidant mechanism.” Life Sci. 1996;59(24):2033-40.

Pensiero J, Muñoz J, Martinez V. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas. “Alternativas de sustentabilidad del bosque nativo del Espinal”.

Riani J. Periodista de  “El Diario” de la ciudad de Paraná, actualmente edita y dirige “Cronista  Digital”.
Scarpa G. “Plantas empleadas contra trastornos digestivos en la medicina tradicional criolla del chaco noroccidental”.


Vitto L, Petenatti E. ”Asteráceas de importancia económica y ambiental. Primera parte.


Sinopsis morfológica y taxonómica, importancia ecológica y plantas de interés industrial”. Multequina vol.18 nº2. Mendoza jul/dic.2009





(Nota resumida publicada en la revista "El Federal, la Argentina que queremos", del 23/08/2012 nº 433).




 


..."lucerito del alba"...